jueves, 2 de diciembre de 2010

MACROECONOMÍA





1. DEFINICIONES 1
1.1 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN 1
1.2. RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN 2
1.3. SECTORES ECONÓMICOS 2
1.4 SECTORES SOCIALES 3
2. CONTABILIDAD NACIONAL 3
3.1 INFLACION Y DESEMPLEO 4
5. RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES 5
5.3CONVENIO CON BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES 7
5.4 MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES EN MEXICO 15
6. POLITICA ECONOMICA Y EL CICLO ECONOMICO 16
6.1 INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA 19
6.2 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA FISCAL 20









1. DEFINICIONES
1.1 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
ECONOMIA: ciencia histórica social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios que satisfacen necesidades (impuestas o básicas).
PROBLEMA ECONOMICO: aquel que se plantea con las siguientes preguntas:
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Cuánto producir?
¿Para quién producir?
TEORIA DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
Producción — distribución (intercambio) – consumo

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Tierra – renta
Trabajo – salario
Capital – interés
Organización – Ganancia
1.2. RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
Aquellas que se establecen entre los diferentes sectores económicos, así como también entre los diferentes sectores sociales, los cuales se organizan para producir e intercambiar bienes y servicios que satisfacen necesidades. Con lo anterior se lograra el objetivo económico: Incrementar el nivel de vida de la población.
Diferencia entre crecimiento y desarrollo
Crecimiento: cuantitativo
Desarrollo: cualitativo


1.3. SECTORES ECONÓMICOS
Los sectores económicos están integrados por actividades económicas que son similares y que a su vez proveen de materia prima o algún bien o servicio para satisfacer una necesidad intermedia o final, por ejemplo la actividad agrícola provee de alimento para la actividad ganadera la cual es transformada en la industria láctea y a su vez se utiliza para preparar alimentos en la actividad restaurantera.
Existen 3 sectores económicos
Agropecuario: esta integrado por actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (ciencia que se encarga de la explotación moderada de los productos de los bosques)

Industrial: a su vez se subdivide en extracción (petróleo, gas, minerales), transformación (industria automotriz, alimentos, muebles, etc.)
Servicios: se integra por actividades que se realizan en beneficio de terceras personas, ejemplo: finanzas, transporte, educación.
Relaciones intersectoriales: son las que se establecen entre los sectores económicos.
1.4 SECTORES SOCIALES

Los proyectos de inversión correspondientes a los sectores sociales están considerados en los siguientes programas sectoriales:
Vivienda y urbanización: que incluye construcciones de vivienda y de cables y venidas en diferentes localidades.

Educación: Creación de escuelas e implementación de clases a distancia para aquellas comunidades que no tienen un lugar para construir, sin embargo sí es necesario la impartición de educación.
La Salud: que incluye la construcción de hospitales y clínicas que atiendan las necesidades de los enfermos y realizar campañas de prevención de epidemias y platicas de educación para la salud.
Los diferentes proyectos identificados en los programas sectoriales buscan alcanzar el objetivo económico: Incrementar el nivel de vida de la población.
2. CONTABILIDAD NACIONAL
GLOSARIO UNIDAD 2
Función de producción: establece una relación cuantitativa entre los factores y los niveles de producción
Depreciación: es el desgaste que sufre el capital por su uso
Compras del estado: compras de bienes y servicios por parte del estado
Transferencia: se realiza a algunas personas sin recibir ningún servicio a cambio, en un periodo considerado
Gasto público: compras de bienes y servicios en beneficio de la población
Bienes duraderos: son aquellos cuya durabilidad es prolongada como automóviles, etc.
ahorro: I=Y-C=S
Déficit presupuestario público: DP-(G-TR-I) diferencia entre el gasto de los estados y sus ingresos.
Bienes fiscales: se utiliza para contabilizar una única vez el valor de un bien
Valor añadido: en cada fase de fabricación de un bien solo se incluye en el PIB el valor añadido del bien correspondiente a esta fase
PNB ajustado: en la que el nivel de PNB real es alrededor de un 50 a 100 superior a las estimaciones oficiales
PIB nominal: mide el valor de la producción correspondiente, a un determinado periodo
Inflación: tasa de variación de los precios por el nivel de precios es la acumulación de inflaciones anteriores
Deflación: que la tasa de inflación sea negativa
Deflactor del PIB: es el cociente entre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de ese año.


ANALISIS MACROECONOMICO
3.1 INFLACION Y DESEMPLEO
En la actualidad el gobierno contempla las clausulas de revisión salarial con objeto de corregir los efectos sobre los salarios provoca la inflación (incremento constante del nivel de precios)
Una forma de preservar los bienes de la inflación es convirtiéndolos en bienes que no se deprecien tan rápido con el tiempo.
Por ejemplo se puede adquirir una vivienda, fincas, locales, joyas, que con el tiempo y la inflación van aumentando su valor.

La inflación genera:

Incertidumbre: los precios contienen información valiosa para los agentes económicos ya que toman decisiones basándose en ellos. La inflación al alterar los precios destruye la capacidad de informar y provoca incertidumbre.
Perdida de competitividad de la producción nacional en el exterior. Cuando aumenta el nivel de precios en nuestro país en comparación con los competidores ocasiona una disminución con las compras por que se encarecen los precios y se prefiere comprar cosas extranjeras con nuestros bienes.
Desempleo los efectos anteriores provocan un descenso en el nivel de empleo porque:
Si el dinero pierde poder adquisitivo cae el consumo y la inversión y por lo tanto la demanda global la producción y el empleo
Si hay incertidumbre se consume menos, reduciéndose la producción y aumenta el desempleo
Si los artículos extranjeros son más baratos, se le da la espalda a la producción nacional y aumenta el desempleo.
5. RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES
GLOSARIO
Globalización: una única economía global
Economía abierta: Economía que efectúa transacciones con otros países.
Comercio: Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos.
Financiación: la actividad en la cual una economía vende activos i solicita prestamos para compensar el déficit en la cuenta de capital
Balanza de pagos: es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo
Cuenta corriente: registra el comercio de bienes y servicios, así como las transferencias
Renta neta procedente de inversiones: intereses y los beneficios de los activos que tenemos en el extranjero menos la renta que perciben los extranjeros por los activos que poseen en nuestro país
Balanza comercial: registra simplemente el comercio de bienes
Cuenta de capital: registra las compras y ventas de los activos, como acciones, bonos y tierra
Superávit de la balanza de pagos: cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, obligaciones, tierra, depósitos bancarios y otros activos son superiores a nuestros pagos por nuestras propias compras de activos extranjeros.
Sistema de tipos de cambios fijos: los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en alguna otra.
Reservas: existencias en dólares y oro que pueden vender a cambio de oro.
Intervención: compra o venta de divisas por parte del banco central.
Mecanismo europeo de tipos de cambio: los tipos de cambio gozan de una flexibilidad limitada dentro de una estrecha banda entorno a un tipo de cambio o paridad acordado centralmente
Unión monetaria europea: sustitución de las monedas nacionales por una única moneda europea que es el euro
Banda de fluctuación: Márgenes permitidos en las variaciones positivas o negativas de un cambio o valor medio o central establecido, bien en un sistema de cambio de divisas ajustable
Tipo de cambio flexible (fluctuante): los bancos centrales permiten que el tipo se ajuste para igualar la oferta y la demanda de divisas.
Fluctuación limpia: los bancos centrales se mantienen totalmente al margen y permiten que los tipos de cambio se determinan libremente en los mercados de divisas.
Fluctuación dirigida (sucia): los bancos centrales intervienen para comprar y vender divisasen un intento de influir en los tipos de cambio.
Devaluación: cuando las autoridades oficiales suben el precio de las monedas extranjeras en un sistema de tipos de cambios fijos, es decir, que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los residentes del país que devaluada paga más por las monedas extranjeras.
Revaluación: cuando las autoridades oficiales bajan el precio de las monedas extranjeras en un sistema de tipos de cambios fijos.
Depreciación de la moneda: cuando en un sistema de tipos de cambios fluctuantes una moneda resulta menos cara en relación con otras monedas
Apreciación de la moneda: cuando en un sistema de tipos de cambios fluctuantes una moneda resulta mas cara en relación con otras monedas
Paridad del poder adquisitivo: dos monedas cumplen la paridad del poder adquisitivo cuando con una unidad de la moneda nacional se puede comprar la misma cesta de bienes en nuestro país que en el extranjero
Tipo de cambio real: cociente entre los precios extranjeros y los interiores, expresados en la misma moneda, mide la competitividad de un país en el comercio internacional
Propensión marginal a importar: el aumento de la demanda en portaciones provocado por una aumento de la renta de un peso.
Efecto de repercusión: el aumento de la renta extranjera eleva la demanda extranjera de nuestros bienes, lo cual se suma al aumento de nuestra renta provocado por el incremento del gasto público y así sucesivamente.
Movilidad perfecta del capital: es cuando los tenedores de activos quieren y pueden transferir grandes cantidades de dinero de unos países a otros en busca de rendimiento más alto o de los créditos más baratos.
Diferencia entre los tipos de interés: existen diferencias internacionales entre los impuestos; los tipos de cambio pueden variar, quizá significativamente y, `por lo tanto, influir en el rendimiento de las inversiones extranjeras expresado en nuestra moneda; y por ultimo, a veces los países ponen obstáculos a las salidas de capital o se declaran simplemente incapaces de devolver los prestamos. Estas son algunas de las razones por las que los tipos de interés no son iguales en todos los países.
Equilibrio exterior: cuando la balanza de pagos esta casi equilibrada
Equilibrio interior: cuando la producción se encuentra en el nivel de pleno empleo
Modelo de Mundell y Fleming: análisis que amplia el modelo convencional IS-LM a la economía abierta en la que el capital es perfectamente móvil.
Política de empobrecer al vecino: es cuando la depreciación de nuestra moneda desplaza la demanda en detrimento de los bienes extranjeros y a favor de los nuestros, disminuyendo la producción y el empleo extranjeros.
Depreciación competitiva: es cuando todos los países tratan de depreciar para atraer demanda mundial
5.3CONVENIO CON BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MEXICO
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 países. Es el segundo país con más tratados en el mundo. Además, cuenta con tres acuerdos de complementación económica. Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.
En 1994, México celebró un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, países con los que conforma el área de libre comercio más grande del mundo: más de 450 millones de habitantes cuya producción de bienes y servicios tiene un valor superior a 16 mil 900 millones de dólares anuales.
A su vez, México cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, en cuyos 27 países se concentra el 18.5 de las importaciones mundiales (excluyendo el comercio entre sus países miembros). Recientemente, México fortaleció sus vínculos con Japón mediante la firma de un Acuerdo de Asociación Económica para establecer una agenda de cooperación en materia de pequeñas y medianas empresas. En América Latina, México ha celebrado Tratados de Libre Comercio (TLC) con Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Nicaragua, y Uruguay, y ha firmado Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Cuba.
México ha firmado Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (que fomentan la protección jurídica de los flujos de capital destinados al sector productivo) con 24 países y suscrito Acuerdos para Evitar la Doble Tributación (que evitan que el contribuyente sea gravado por impuestos de naturaleza equiparable y en un mismo periodo por dos o más jurisdicciones fiscales) con más de 30.
El futuro del país es prometedor: México ha instrumentado diversos programas exitosos para la simplificación comercial gracias a los cuales los productos con arancel cero aumentarán de 20% en 2008 a 65% en 2013.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN), CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Desde que entró en vigor en 1994, el TLCAN ha sido un factor clave en el incremento de las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, y ha permitido que Norte América se consolide como una de las regiones económicas más dinámicas e integradas del mundo. De 1994 a la fecha, se han eliminado 84.5 por ciento de los aranceles para todas las exportaciones mexicanas no petroleras y agrícolas hacia Estados Unidos y 79 por ciento hacia Canadá. En 2007, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos ascendió a 364 mil millones de dólares, mientras que el comercio entre México y Canadá, en el mismo período, fue de 14 mil 400 millones de dólares.
OBJETIVOS
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Proteger y hacer valer de manera efectiva los derechos de propiedad intelectual en cada país miembro.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (países involucrados).
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL G3, ENTRE MÉXICO, VENEZUELA Y COLOMBIA
Este Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre México y América del Sur, permitiendo a nuestro país consolidar su posición en este mercado. Con este acuerdo quedó libre de arancel todo el universo de productos, con excepción de productos de los sectores textil, petroquímico y agrícola. Por determinación propia, Venezuela se ha retirado de este acuerdo. En 2007, el comercio bilateral con Colombia alcanzó los 3 mil 700 millones de dólares.
OBJETIVOS
1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre los países;
b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre los países;
c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre los países;
d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de los países;
e) Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre los países, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;
g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias;
h) propiciar relaciones equitativas entre los países reconociendo los tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI;
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COSTA RICA
Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país Centroamericano. Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias. Desde que entró en vigor ha arrojado resultados significativos: entre 1995 y 2007, el comercio entre México y Costa Rica se ha incrementado en más de 600 por ciento, alcanzando un total de más de mil 400 millones de dólares.

OBJETIVOS
Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
a. estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
b. eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las Partes;
c. promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
d. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
e. proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada Parte;
f. establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;
g. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON BOLIVIA
Con su implementación se eliminaron aranceles para 95 por ciento de las exportaciones mexicanas a Bolivia y 99 por ciento para las exportaciones bolivianas a México. Desde su entrada en vigor, el comercio entre México y Bolivia se ha incrementado en más de 200 por ciento.
OBJETIVOS
1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes;
c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada Parte;
f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y
g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON NICARAGUA
A julio de 2007 se habían eliminado 78 por ciento de los aranceles a las exportaciones mexicanas a Nicaragua. En 2007, el comercio total entre México y Nicaragua alcanzó los 821 millones de dólares.
OBJETIVOS
1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes;
promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte;
establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y
crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE
Como resultado de este acuerdo, el comercio entre México y Chile alcanzó más de 3 mil 700
Millones de dólares en 2007.
OBJETIVOS
Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio;
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio; proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio, establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA (TLCUEM)
Con este tratado se creó la primera zona de Libre Comercio entre Europa y el continente Americano. En 2007, el comercio total entre México y la Unión Europea fue de más de 47 mil millones de dólares. Este acuerdo brinda a las empresas establecidas en México la oportunidad de incrementar sus exportaciones hacia un mercado potencial de más de 455 millones de personas.
OBJETIVOS
Aumentar su competitividad
Diversificar las fuentes de insumos
Fomentar mayores flujos de inversión
Promover la transferencia de tecnología en beneficio de las empresas mexicanas, en particular de PYMES.
Generar más y mejores empleos.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL
Gracias a este acuerdo, México ha incrementado su participación en el mercado israelí. En 2007, el comercio bilateral entre México e Israel alcanzó los 571 millones de dólares.
OBJETIVOS
Los objetivos del presente Tratado, desarrollados de manera más específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;
b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
d) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y
e) establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (NORUEGA, ISLANDIA, SUIZA Y LIECHTENSTEIN)
Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su entrada en vigor ha convertido a México en el único país latinoamericano que cuenta con acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo. En el marco de este acuerdo, México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales. En 2007, el comercio total entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio ascendió a mil 800 millones de dólares.
OBJETIVO
Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EL TRIÁNGULO DEL NORTE (EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS)
Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado considerablemente sus exportaciones hacia Centro América. Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte están libres de arancel desde la implementación de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre México y el Triángulo del Norte alcanzó 2 mil 750 millones de dólares.
OBJETIVO
Los objetivos de este tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, son los siguientes:
a) estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes;
b) promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio;
c) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios entre las Partes;
d) eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las Partes;
e) aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
f) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de las Partes;
g) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado; y
h) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON URUGUAY
Este acuerdo ha permitido a México incrementar su participación en la región económica del Mercosur. En 2007 el comercio entre México y Uruguay fue de 422 millones de dólares.
Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón
Acuerdo gracias al cual, el comercio bilateral entre México y Japón ha crecido 26 por ciento, para alcanzar 18 mil 200 millones de dólares en 2007.
OBJETIVOS
Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes;
c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte;
f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y
g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
5.4 MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES EN MEXICO
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 131 de la propia Constitución; 31 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o., fracción I, 12 y 13 de la Ley de Comercio Exterior, y
Que las modificaciones arancelarias antes señaladas, hacen necesario actualizar los decretos por los que se establecen las preferencias arancelarias de los Acuerdos de Complementación Económica y Regionales de Apertura de Mercados y de Preferencia Arancelaria Regional, y
Que conforme a lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior, las medidas arancelarias a que se refiere el presente Decreto fueron opinadas favorablemente por la Comisión de Comercio Exterior, he tenido a bien expedir el siguiente
DECRETO
I. Modificaciones a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
ARTÍCULO 1.- Se crean, modifican y suprimen las fracciones arancelarias que a continuación se indican de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2007, y sus modificaciones posteriores, para quedar como sigue:
II. Arancel-cupo
ARTÍCULO 2.- El arancel-cupo aplicable al producto comprendido en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican, cuando el importador cuente con certificado de cupo expedido por la Secretaría de Economía, será
el siguiente:
III. Modificaciones a los Programas de Promoción Sectorial
ARTÍCULO 3.- Se adiciona al artículo 5, fracción XXI del Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2002 y sus modificaciones posteriores, la fracción arancelaria que a continuación se indica, en el orden que le corresponda según su codificación, para quedar como sigue:
Fracción Arancel
3302.10.99 Ex Únicamente las preparaciones a base de sustancias odoríferas y mezclas (incluidas las soluciones hidroalcohólicas), para el relleno de chocolates.”
ARTÍCULO 4.- Se elimina la fracción arancelaria 8523.29.04 del artículo 5, fracciones I, y II, inciso a) del Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2002 y sus modificaciones posteriores.
IV. Modificaciones arancelarias para la Región y Franja Fronteriza Norte
ARTÍCULO 5.- Se elimina la fracción arancelaria 8523.29.04 del artículo 5, fracción I del Decreto por el que se establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y la Franja Fronteriza Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2008 y sus modificaciones posteriores.
6. POLITICA ECONOMICA Y EL CICLO ECONOMICO
En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.
De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.
Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de establecer nuevos argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía” . Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la misma.
TIPOS DE CICLOS ECONOMICOS
Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:
Ciclos Cortos o de Kitchin
Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.
Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales
Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.

Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff
Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:
“1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”
FASES DE CICLOS ECONOMICOS
Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.
Prosperidad o Expansión
Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.
Recesión
Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.
Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el mercado.
Contracción o Depresión
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo.



Recuperación
Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.
Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.
A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la experiencia cíclica única que lo precedió”
Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.
Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un país.
6.1 INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA
Mecanismo de transmisión:
Proceso por el que los cambios de la política monetaria afectan a la demanda agregada, consta de dos pasos esenciales. Un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es decir, la variación de la oferta monetaria altera los tipos de interés. La segunda fase del proceso de transmisión se produce cuando la variación de los tipos de interés afecta a la demanda agregada.
Operaciones de Mercado Abierto:
Cuando el Banco Central compra bonos a cambio de dinero, aumentando la cantidad de dinero en circulación, o vende bonos a cambio de dinero pagado a los compradores de los bonos, reduciendo así la cantidad de dinero en circulación.


Base Monetaria:
Llamado también dinero de alta potencia, está formado por el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos comerciales en el banco central. Una parte del dinero está en manos del público. El resto lo tienen los bancos comerciales formando parte de sus reservas.
Demanda agregada: Es la cantidad de bienes que se demandan en una economía.
Swaps (canje): Operación que consiste en realizar compras temporales de moneda extranjera con el propósito de inyectar liquidez, o de llevar a cabo ventas temporales de divisas con el objeto de retirar liquidez.

Operación de Reporto: Inyección de Liquidez temporal al sistema y es prácticamente equivalente a otorgar crédito a la contraparte y recibir el valor a cuenta como colateral de préstamo.
El reporto es la forma mas común de operar en el Mercado de Dinero.
6.2 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA FISCAL
Política Fiscal
Los programas del gobierno con respecto a la compra de bienes y servicios, el gasto de transferencia y la cantidad y tipo de impuestos, integran la política fiscal. Entonces podemos decir que “las decisiones del gobierno referente al gasto público y a los impuestos constituyen la política fiscal “.
Un enfoque clásico de la política fiscal, distingue tres tipos de fines:
Fiscales: Se encuentran relacionados con la obtención de recursos para la realización de gastos destinados a las prestación de servicios públicos
Extrafiscales: Son aquellos seguidos por la actividad financiera cuando intentan modificar alguna conducta de los operadores económicos. Ej.: Gravámenes sobre cigarrillos y bebidas alcohólicas. Se busca un fin distinto al fiscal (recaudar para financiar gastos).
Mixtos: Surgen de la comunicación de los fiscales y extrafiscales. El gravamen sobre consumo de cigarrillos puede desalentar dicho consumo y financiar a su vez los gatos públicos.
Instrumentos de la política fiscal
Erogaciones o gastos públicos: Pueden ser considerados por su magnitud total y su composición, ya que cada tipo de gasto puede tener un diferente impacto (gastos en bienes y servicios o transferencias)
Ingresos o recursos públicos: Se componen principalmente por los tributos. Coma cada tributo puede implicar un impacto diferente en la economía; corresponde considerarlo por su composición y su magnitud total.
Resultado Presupuestario: Resume la política fiscal. El equilibrio, al déficit y el superávit tienen distintos significados, al igual que su magnitud. Un instrumento complementario del resultado es la forma en que se lo financia si es déficit, y cuál es su destino si es superávit.
La deuda pública: La consecuencia del déficit es aumentar la deuda pública. El superávit permite bajarla. También aquí interesa la magnitud y composición de la deuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario